• About WordPress
    • About WordPress
    • Get Involved
    • WordPress.org
    • Documentation
    • Learn WordPress
    • Support
    • Feedback
  • Log In
  • Register
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Don Quijote

  • Inicio
  • Syllabus
  • Agenda S25
  • Blog
  • Materiales didácticos
  • Normas
  • Enlaces
    • Bibliografía anotada
    • Metaficción
    • Cronología de la vida y obra de Cervantes
    • DQ en el cine
    • Escala social en los tiempos de Cervantes
    • Gramática
    • Verbix
    • Online Grammar Activities

Blog

Examen 4

April 30, 2025 by Brian Cope

Instrucciones: Completa en casa las dos secciones del siguiente examen take-home. Cada sección vale 25 puntos para un total de 50 puntos. Para cada una de las secciones, escribe una respuesta de un mínimo de 200 palabras. Entrega tu examen en Moodle antes de las 5:00 pm el lunes, 5 de mayo, usando este enlace.

Sección A (Teoría)
Utiliza el handout distribuido en clase y una de las siguientes pistas para proponer una respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué aporta Cervantes al concepto de la Alegoría de la Caverna?

  1. The Matrix (1999)

2. “Oración fúnebre por modo de epílogo” (Niebla, Miguel de Unamuno, 1914): Concéntrate en unos detalles de las partes subrayadas a continuación.

Suele ser costumbre al final de las novelas y luego que muere o se casa el héroe o protagonista dar noticia de la suerte que corrieron los demás personajes. No la vamos a seguir aquí ni a dar por consiguiente noticia alguna de cómo les fue a Eugenia y Mauricio, a Rosario, a Liduvina y Domingo; a don Fermín y doña Ermelinda, a Víctor y su mujer y a todos los demás que en tomo a Augusto se nos han presentado, ni vamos siquiera a decir lo que de la singular muerte de este sintieron y pensaron. Sólo haremos una excepción y es en favor del que más honda y más sinceramente sintió la muerte de Augusto, que fue su perro, Orfeo.

Orfeo, en efecto, encontróse huérfano. Cuando saltando en la cama olió a su amo muerto, olió la muerte de su amo, envolvió a su espíritu perruno una densa nube negra. Tenía experiencia de otras muertes, había olido y visto perros y gatos muertos, había matado algún ratón, había olido muertes de hombres, pero a su amo le creía inmortal. Porque su amo era para él como un dios. Y al sentirle ahora muerto sintió que se desmoronaban en su espíritu los fundamentos todos de su fe en la vida y en el mundo, y una inmensa desolación llenó su pecho.

Y acurrucado a los pies de su amo muerto pensó así: «¡Pobre amo mío!, ¡pobre amo mío! ¡Se ha muerto; se me ha muerto! ¡Se muere todo, todo, todo; todo se me muere! Y es peor que se me muera todo a que me muera para todo yo. ¡Pobre amo mío!, ¡pobre amo mío! Esto que aquí yace, blanco, frío, con olor a próxima podredumbre, a carne de ser comida, esto ya no es mi amo. No, no lo es. ¿Dónde se fue mi amo?, ¿dónde el que me acariciaba, el que me hablaba?

» ¡Qué extraño animal es el hombre! Nunca está en lo que tiene delante. Nos acaricia sin que sepamos por qué y no cuando le acariciamos más, y cuando más a él nos rendimos nos rechaza o nos castiga. No hay modo de saber lo que quiere, si es que lo sabe él mismo. Siempre parece estar en otra cosa que en lo que está, y ni mira a lo que mira. Es como si hubiese otro mundo para él. Y es claro, si hay otro mundo, no hay este.

»Y luego habla, o ladra de un modo complicado. Nosotros aullábamos y por imitarle aprendimos a ladrar, y ni aun así nos entendemos con él. Solo le entendemos de veras cuando él también aúlla. Cuando el hombre aúlla o grita o amenaza le entendemos muy bien los demás animales. ¡Como que entonces no está distraído en otro mundo…! Pero ladra a su manera, habla, y eso le ha servido para inventar lo que no hay y no fijarse en lo que hay. En cuanto le ha puesto un nombre a algo, ya no ve este algo; no hace sino oír el nombre que le puso o verlo escrito. La lengua le sirve para mentir, inventar lo que no hay y confundirse. Y todo es en él pretextos para hablar con los demás o consigo mismo. ¡Y hasta nos ha contagiado a los perros!

»Es un animal enfermo, no cabe duda. ¡Siempre está enfermo! ¡Sólo parece gozar de alguna salud cuando duerme, y no siempre, porque a las veces hasta durmiendo habla! Y esto también nos ha contagiado. ¡Nos ha contagiado tantas cosas!

»¡Y luego nos insulta! Llama cinismo, esto es, perrismo o perrería, a la impudencia o sinvergüencería, él, el animal hipócrita por excelencia. El lenguaje le ha hecho hipócrita. Como que la hipocresía debería llamarse antropismo si es que a la impudencia se le llama cinismo. ¡Y ha querido hacernos hipócritas, es decir, cómicos, farsantes, a nosotros, a los perros! A los perros, que no fuimos sometidos y domesticados por el hombre como el toro o el caballo, a la fuerza, sino que nos unimos a él libremente, en pacto sinalagmático, para explotar la caza. Nosotros le descubríamos la pieza, él la cazaba y nos daba nuestra parte. Y así, en contrato social, nació nuestro consorcio.

»Y nos lo ha pagado prostituyéndonos e insultándonos. ¡Y queriendo hacernos farsantes, monos y perros sabios! ¡Perros sabios llaman a unos perros a los que les enseñan a representar farsas, para lo cual les visten y les adiestran a andar indecorosamente sobre las patas traseras, en pie! ¡Perros sabios! ¡A eso le llaman los hombres sabiduría, a representar farsas y a andar sobre dos pies!

»¡Y es claro, el perro que se pone en dos pies va enseñando impúdica, cínicamente, sus vergüenzas, de cara! Así hizo el hombre al ponerse de pie, al convertirse en un mamífero vertical, y sintió al punto vergüenza y la necesidad moral de taparse las vergüenzas que enseñaba. Y por eso dice su Biblia, según les he oído, que el primer hombre, es decir, el primero de ellos que se puso a andar en dos pies, sintió vergüenza de presentarse desnudo ante su Dios. Y para eso inventaron el vestido, para cubrirse el sexo. Pero como empezaron vistiéndose lo mismo ellos y ellas, no se distinguían entre sí, no se conocían siempre y bien el sexo, y de aquí mil atrocidades… humanas, que ellos se empeñan en llamar perrunas o cínicas. Ellos, los hombres, que son quienes nos han pervertido a los perros, quienes nos han hecho perrunos, cínicos, que es nuestra hipocresía. Porque el cinismo es en el perro hipocresía, así como en el hombre la hipocresía es cinismo. Nos hemos contagiado unos a otros.

»Se vistió el hombre, primero, con el mismo traje ellos y ellas; mas como se confundían, tuvieron que inventar diferencia de trajes y llevar el sexo al vestido. Esos pantalones no son sino una consecuencia de haberse el hombre puesto en dos pies.

»¡Qué extraño animal es el hombre! ¡No está nunca en donde debe estar, que es a lo que está, y habla para mentir y se viste!

»¡Pobre amo! Dentro de poco le enterrarán en un sitio que para eso tienen destinado. ¡Los hombres guardan o almacenan sus muertos, sin dejar que perros o cuervos los devoren! Y que quede lo único que todo animal, empezando por el hombre, deja en el mundo: unos huesos. ¡Almacenan sus muertos! ¡Un animal que habla, que se viste y que almacena sus muertos! ¡Pobre hombre!

»¡Pobre amo mío!, ¡pobre amo mío! ¡Fue un hombre, sí, no fue más que un hombre, fue sólo un hombre! ¡Pero fue mi amo! ¡Y cuánto, sin él creerlo ni pensarlo, me debía…!, ¡cuánto! ¡Cuánto le enseñé con mis silencios, con mis lametones, mientras él me hablaba, me hablaba, me hablaba! “¿Me entenderás?”, me decía. Y sí, yo le entendía, le entendía mientras él me hablaba hablándose y hablaba, hablaba, hablaba. Él al hablarme así hablándose hablaba al perro que había en él. Yo mantuve despierto su cinismo.

»¡Perra vida la que ha llevado, muy perra! ¡Y grandísima perrería, o mejor, grandísima hombrada la que le han hecho esos dos! ¡Hombrada la que Mauricio le ha hecho; mujerada la que le ha hecho Eugenia! ¡Pobre amo mío!

»Y ahora aquí, frío y blanco, inmóvil, vestido, sí, pero sin habla ni por fuera ni por dentro. Ya nada tienes que decir a tu Orfeo. Tampoco tiene ya nada que decirte Orfeo con su silencio.

»¡Pobre amo mío! ¿Qué será ahora de él? ¿Dónde estará aquello que en él hablaba y soñaba? Tal vez allá arriba, en el mundo puro, en la alta meseta de la tierra, en la tierra pura toda ella de colores puros, como la vio Platón, al que los hombres llaman divino; en aquella sobrehaz terrestre de que caen las piedras preciosas, donde están los hombres puros y los purificados bebiendo aire y respirando éter. Allí están también los perros puros, los de san Humberto el cazador, el de santo Domingo de Guzmán con su antorcha en la boca, el de san Roque, de quien decía un predicador señalando a su imagen: ¡Allí le tenéis a san Roque, con su perrito y todo! Allí, en el mundo puro platónico, en el de las ideas encarnadas, está el perro puro, el perro de veras cínico. ¡Y allí está mi amo!

» Siento que mi espíritu se purifica al contacto de esa muerte, de esta purificación de mi amo, y que aspira hacia la niebla en que él al fin se deshizo, a la niebla de que brotó y a que revertió. Orfeo siente venir la niebla tenebrosa… Y va hacia su amo saltando y agitando el rabo. ¡Amo mío! ¡Amo mío! ¡Pobre hombre!»

Domingo y Liduvina recogieron luego al pobre perro muerto a los pies de su amo, depurado como este y como él envuelto en la nube tenebrosa. Y el pobre Domingo, al ver aquello, se enterneció y lloró, no se sabe bien si por la muerte de su amo o por la del perro, aunque lo más creíble es que lloró al ver aquel maravilloso ejemplo de lealtad y fidelidad. Y dijo:

—¡Y luego dirán que no matan las penas!

¡QUEDA ESCRITO!

3. El siguiente pasaje del Prólogo al primer libro y la Sección B de los exámenes parciales.

Sección B (Reflexión)
Reflexiona libremente sobre los episodios finales del Segundo Libro de Don Quijote. ¿Qué detalles o aspectos te han llamado la atención? ¿Cómo ha sido tu experienca de leer la novela?

Filed Under: Blog

Diario

April 21, 2025 by Brian Cope

Edita y sube tus tres mejores entradas de tu diario a este blog. Puedes recibir extra crédito por editar y subir una cuarta entrada.

Fecha límite: 30 de abril (5pm)

Filed Under: Blog

Examen III

April 16, 2025 by Brian Cope

Instrucciones: Completa en casa las cuatro secciones del siguiente examen take-home. Cada sección vale 25 puntos para un total de 100 puntos. Para cada una de las cuatro secciones de este examen take-home, escribe una respuesta de un mínimo de 200 palabras. Entrega tu examen en Moodle antes de las 5:00 pm el viernes, 18 de abril, usando este enlace.

Sección A (conceptual)

Se ha hablado en clase sobre la idea de que el individuo es autor de su propia realidad al mismo tiempo que es partícipe (sépalo o no) en las realidades inventadas por personas ajenas (sean seres humanos o entes divinos, es decir, encantadores). En los capítulos asignados desde el segundo examen, se encuentran varias cartas: una escrita por DQ y destinada a Sancho Panza; una dictada por Sancho Panza y dirigida a Teresa Panza (capítulo XXXVI, 761-62); una escrita por la duquesa y destinada a Teresa Panza; una dictada por Teresa Panza y dirigida a la duquesa; y finalmente, una dictada por Teresa Panza y destinada a Sancho Panza. ¿Qué función práctica tienen las cartas en el plano narrativo de la novela? ¿Qué aportan las cartas a la novela al nivel conceptual, pensando específicamente en la Alegoría de la Caverna o en la frase célebre de Shakespeare (“El mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres son meros actores: tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre durante su tiempo interpreta muchas partes”)?

Sección B (argumentación)

Elige DOS afirmaciones de la siguiente lista y comunica si estás de acuerdo con ellas, explicando por qué sí o por qué no, y apoyando tu posición con evidencia textual de la novela. Debes resumir la evidencia en tus propias palabras, y puedes citar el texto pero no es requerido.

  1. El razonamiento que ejerce Don Quijote para justificar y respaldar sus convicciones es sólido.
  2. El episodio paradójico del puente (capítulo LI) muestra, por medio del juicio de Sancho, que la razón no siempre se lleva a conclusiones convincentes.
  3. El episodio de las marionetas en el capítulo XXVI presagia los episodios que tienen lugar en el palacio de los duques.
  4. El episodio del barco encantado en el capítulo XXIX presenta evidencia concreta de la locura de Don Quijote.
  5. El autoengaño le lleva a Sancho a renunciar su puesto como gobernador de Barataria.

Sección C (interpretación)
Identifica las cuatro siguientes escenas y utiliza la Alegoría de la Caverna para interpretar dos de ellas.

DCF 1.0

Sección D (reflexión)

Contextualiza y reflexiona sobre una de las siguientes citas:

  1. DQ: “Caballero soy, y caballero he de morir, si place al Altísimo. Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia, otros por el de la adulación servil y baja, otros por el de la hipocresía engañosa, y algunos por el de la verdadera religión; pero yo, inclinado por mi estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante” (728).
  2. “Grande era el gusto que recibían el duque y la duquesa de la conversación de don Quijote y de la de Sancho Panza; y confirmándose en la intención que tenían de hacerles algunas burlas que llevasen vislumbres y apariencias de aventuras, se inspiraron en la que Sancho ya les había contado de la cueva de Montesinos, para hacerles una que fuese sonada. Pero de lo que más se admiraba la duquesa era de que la simplicidad de Sancho fuese tanta, que llegara a creer que era verdad infalible que Dulcinea del Toboso estaba encantada, habiendo sido él mismo el encantador y el embustero de aquel negocio” (746).
  3. El paje le dice a Sansón: “-Da igual que lo dude …, la verdad es la que he dicho, y es la que ha de andar siempre sobre la mentira, como el aceite sobre el agua: y si no, …, creed en las obras y no en las palabras: véngase alguno de vuesas mercedes conmigo y verán con los ojos lo que no creen por los oídos” (856). 

Filed Under: Blog

April 14, 2025 by Brian Cope

Instrucciones: Completa en casa las cuatro secciones del siguiente examen take-home. Cada sección vale 22 puntos para un total de 88 puntos. La prueba tomada al principio de clase el lunes valdrá 12 puntos. Para cada una de las cuatro secciones de este examen take-home, escribe una respuesta de un mínimo de 200 palabras. Entrega tu examen en Moodle antes de las 5:00 pm el viernes, 18 de abril, usando este enlace. 

Utiliza la Alegoría de la caverna para proponer una interpretación totalizadora de Don Quijote. Sírvete de escenas de los capítulos asignados y de los capítulos anteriores para ilustrar y reforzar tu argumento. Ten en cuenta que Cervantes discrepa con Platón en algunos detalles y que ofrece un correctivo a la Alegoría por medio de esta novela.

Capítulos XLIX-LII

Se ha hablado en clase sobre la idea de que el individuo es autor de su propia realidad al mismo tiempo que es partícipe (sépalo o no) en las realidades inventadas por personas ajenas (sean seres humanos o entes divinos, es decir, encantadores). En estos capítulos, se encuentran varias cartas: una escrita por DQ y destinada a Sancho Panza; una dictada por Sancho Panza y dirigida a Teresa Panza (capítulo XXXVI, 761-62); una escrita por la duquesa y destinada a Teresa Panza; una dictada por Teresa Panza y dirigida a la duquesa; y finalmente, una dictada por Teresa Panza y destinada a Sancho Panza. ¿Qué función práctica tienen las cartas en el plano narrativo de la novela? ¿Qué aportan a la novela al nivel conceptual, pensando específicamente en la Alegoría de la Caverna o en la frase célebre de Shakespeare (“El mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres son meros actores: tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre durante su tiempo interpreta muchas partes”)?

Para el tercer centenario de la publicación del primer libro de Don Quijote en 1905, Miguel de Unamuno (1864-1936) publicó un ensayo titulado Libro de Don Quijote y Sancho, en el cual reflexionó sobre los tiempos modernos mediante un close reading de la novela de Cervantes. Un patrón que Unamuno descubrió en la novela le inspiró a escribir la siguiente epifanía filosófica: “Solo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible.” ¿Cómo se manifiesta este principio en los capítulos XX-XXIV del segundo libro de Don Quijote? ¿En qué episodios anteriores (del primero libro o del segundo) se puede ver claramente este principio? (2 páginas)

Analiza y medita sobre uno de los temas principales del segundo libro. Los temas incluyen:

1. El absurdo, posiblemente analizado desde la afirmación de Unamuno de que “Solo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible” (Vida de Don Quijote y Sancho, 1905)

2. La idea de Shakespeare de que “El mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres son meros actores: tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre durante su tiempo interpreta muchas partes.”

3. La ilusión y/o la manipulación de la realidad, posiblemente analizadas desde el concepto de La Alegoría de la Caverna.

4. La desilusión, analizada en relación con la ilusión.

5. El clasismo o cualquier otro tema social que aparece en el segundo libro (la intolerancia, la condición de la mujer…)

6. Algún tema propuesto por ti.     

En tu trabajo, debes enfocarte en un solo tema e incluir un análisis de una escena o secuencia de eventos relacionados con el tema escogido. Tu trabajo debe incluir citas del texto con documentación apropiada, siguiendo el estilo MLA. 

Ojo: Este es un trabajo expositivo o argumentativo. Por lo tanto, será necesario formular una tesis y construir un argumento que defienda la tesis. He aquí el criterio de evaluación. (4+ páginas)

Sección A (paralelos)

Escucha este episodio de Embedded de National Public Radio. El episodio pertenece a una serie que se llama “Alternate Realities: Facing the Facts” y se trata de una apuesta entre un padre y su hijo sobre el futuro cercano de los Estados Unidos. Es importante pensar en la historia narrada no como un comentario sobre el estado político del momento sino como una investigación en torno a un fenómeno humano. Después de escuchar el episodio, contesta las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el fenómeno humano de que se trata el episodio? ¿Qué relación existe entre el fenómeno y la premisa central de Don Quijote? ¿Qué intersecciones con Don Quijote contiene este episodio al nivel temático y/o conceptual? La serie consiste en tres episodios. El segundo se encuentra aquí, y el tercero aquí. Es recomendable escuchar los tres episodios antes de contestar las preguntas; sin embargo, es requerido solo escuchar el primero.

Sección B (argumentación)

Elige DOS afirmaciones de la siguiente lista y comunica si estás de acuerdo con ellas, explicando por qué sí o por qué no, y apoyando tu posición con evidencia textual de la novela. Debes resumir la evidencia en tus propias palabras, y puedes citar el texto pero no es requerido.

  1. El primer libro de Don Quijote explora la condición de la mujer en la sociedad española por medio de Marcela, Luscinda, Dorotea, Zoraida, Clara, e incluso Juana Panza.
  2. La venta es un espacio en el cual se genera un sentido de comunidad y solidaridad.
  3. Sancho Panza va cobrando menos protagonismo en el segundo libro y no muestra la misma astucia que mostraba en el primer libro.
  4. Se ve emerger en los capítulos asignados del segundo libro un enfoque en el entendimiento parcial, o incluso falso, de la realidad.
  5. La tropa de comediantes que sale en el Capítulo XI es un elemento cómico que no tiene ninguna relación a los temas más profundos que se ven en el segundo libro.

Sección C (análisis)

Analiza UNO de los siguientes pasajes en relación al artículo asignado de Barbara Fuchs:

1) -Yo te aseguro, Sancho, que el autor de nuestra historia debe de ser algún mago encantador, que a l
los tales no se les encubre nada de lo que quieren escribir.
[Sancho] -¡Y vaya si era mago y encantador!, pues, según dice este bachiller Sansón Carrasco que
tengo dicho, el autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena.
-Ese nombre es de moro -dijo don Quijote
-Sí lo será, porque he oído decir por muchos sitios que los moros son amigos de berenjenas. 
(Libro II, Capítulo II, p. 525)

2) [Sansón] -Deme vuestra grandeza las manos, señor don Quijote de la Mancha, que por el hábito de San
Pedro que visto, aunque no tengo otras órdenes que las cuatro primeras, que es vuestra
merced uno de los más famosos caballeros andantes que ha habido, ni aun habrá, en toda la
redondez de la tierra. Bien haya Cide Hamete Benengeli, que dejó escrita la historia de vuestras
grandezas, y rebién haya el diligente que tuvo el cuidado de hacerlas traducir del arábigo a
nuestro vulgar castellano, para universal entretenimiento de las gentes.
Le hizo levantar don Quijote y dijo:
-De manera que es verdad que hay historia mía, y que fue moro y encantador y mago el que la
compuso. (Libro II, Capítulo III, 528)

3) Preguntó don Fernando al cautivo cómo se llamaba la mora, y respondió que Lela Zoraida; y como ella lo oyó, entendió lo que le habían preguntado al cristiano y dijo con mucha prisa, llena de congoja y donaire:
-¡No, no Zoraida: María, María!- dando a entender que se llamaba María y no Zoraida.
(Libro I, Capítulo 37, 368).

Sección D (reflexión) 

Identifica y explica el motivo recurrente en UNO de los siguientes pasajes, compartiendo lo que tú piensas que es su relevancia:

1) Tras decir esto calló el cautivo, a quien don Fernando dijo:
-Por cierto, señor capitán, el modo con que habéis contado este extraño suceso ha sido tal, que iguala a la novedad y extrañeza del mismo caso: todo es peregrino y raro y lleno de accidentes que maravillan y suspenden a quien los oye. Y es tanto el gusto que hemos recibido al escucharle, que aunque siguiéramos hasta mañana entretenidos en el mismo cuento, disfrutaríamos con que comenzara de nuevo.
(Libro I, Capítulo 42, 414)

2) Pero el que más se desesperaba era el barbero, cuya bacía se le había convertido ante sus mismos ojos en yelmo de Mambrino, y cuya albarda pensaba sin duda alguna que se le iba a convertir en preciado jaez de caballo. Y los unos y los otros se reían de ver cómo andaba don Fernando de unos en otros tomando los votos, hablándoles al oído para que declarasen en secreto si aquella joya sobre la que tanto se había peleado era albarda o jaez; y después que

https://donquijote.voices.wooster.edu/2025/04/14/7292/

Filed Under: Blog

Trabajo de análisis IV

March 17, 2025 by Brian Cope

Instrucciones: Elige y analiza un pasaje de uno de los capítulos ya discutidos en clase.

Primer paso: Contextualiza el pasaje por medio de un sumario de los eventos que lo anteceden y por medio de la identificación de su tema principal.

Segundo paso (el más importante): Explica el pasaje refiriéndote a detalles específicos que apoyen tu interpretación.

Tercer paso: Concluye explorando la relevancia del tema del pasaje para ti y evaluando la eficacia de su tratamiento por Cervantes.

Extensión mínima: Una página y media (doble renglón)

Entregar: en Moodle usando este enlace.

Filed Under: Blog

Examen II (temporary)

March 6, 2025 by Brian Cope

Sección B

Elige DOS afirmaciones de la siguiente lista y comunica si estás de acuerdo con ellas, explicando por qué sí o por qué no, y apoyando tu posición con evidencia textual de la novela. Debes resumir la evidencia en tus propias palabras, y puedes citar el texto pero no es requerido.

  1. El primer libro de Don Quijote explora la condición de la mujer por medio de Marcela, Luscinda, Dorotea, Zoraida, Clara, e incluso Juana Panza.
  2. La venta es un espacio en el cual se genera un sentido de comunidad y de solidaridad.
  3. Sancho Panza va cobrando menos protagonismo en el segundo libro y no muestra la misma astucia que mostraba en el primer libro.
  4. Se ve emerger en los capítulos asignados del segundo libro un enfoque en el entendimiento parcial, o incluso falso, de la realidad.
  5. La tropa de comediantes que sale en el Capítulo XI es un elemento cómico que no tiene ninguna relación a los temas más profundos que se ven en el segundo libro.

Sección C

Analiza UNO de los siguientes pasajes en relación al artículo asignado de Barbara Fuchs:

  1. -Yo te aseguro, Sancho, que el autor de nuestra historia debe de ser algún mago encantador, que a l
    los tales no se les encubre nada de lo que quieren escribir.
    [Sancho] -¡Y vaya si era mago y encantador!, pues, según dice este bachiller Sansón Carrasco que
    tengo dicho, el autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena.
    -Ese nombre es de moro -dijo don Quijote
    -Sí lo será, porque he oído decir por muchos sitios que los moros son amigos de berenjenas. 
    (Libro II, Capítulo II, p. 525)

2) [Sansón] -Deme vuestra grandeza las manos, señor don Quijote de la Mancha, que por el hábito de San
Pedro que visto, aunque no tengo otras órdenes que las cuatro primeras, que es vuestra
merced uno de los más famosos caballeros andantes que ha habido, ni aun habrá, en toda la
redondez de la tierra. Bien haya Cide Hamete Benengeli, que dejó escrita la historia de vuestras
grandezas, y rebién haya el diligente que tuvo el cuidado de hacerlas traducir del arábigo a
nuestro vulgar castellano, para universal entretenimiento de las gentes.
Le hizo levantar don Quijote y dijo:
-De manera que es verdad que hay historia mía, y que fue moro y encantador y mago el que la
compuso. (Libro II, Capítulo III, 528)

3) Preguntó don Fernando al cautivo cómo se llamaba la mora, y respondió que Lela Zoraida; y como ella lo oyó, entendió lo que le habían preguntado al cristiano y dijo con mucha prisa, llena de congoja y donaire:
-¡No, no Zoraida: María, María!- dando a entender que se llamaba María y no Zoraida.
(Libro I, Capítulo 37, 368).

Sección D

Identifica y explica el motivo recurrente en UNO de los siguientes pasajes:

1) Tras decir esto calló el cautivo, a quien don Fernando dijo:
-Por cierto, señor capitán, el modo con que habéis contado este extraño suceso ha sido tal, que iguala a la novedad y extrañeza del mismo caso: todo es peregrino y raro y lleno de accidentes que maravillan y suspenden a quien los oye. Y es tanto el gusto que hemos recibido al escucharle, que aunque siguiéramos hasta mañana entretenidos en el mismo cuento, disfrutaríamos con que comenzara de nuevo.
(Libro I, Capítulo 42, 414)

2) Pero el que más se desesperaba era el barbero, cuya bacía se le había convertido ante sus mismos ojos en yelmo de Mambrino, y cuya albarda pensaba sin duda alguna que se le iba a convertir en preciado jaez de caballo. Y los unos y los otros se reían de ver cómo andaba don Fernando de unos en otros tomando los votos, hablándoles al oído para que declarasen en secreto si aquella joya sobre la que tanto se había peleado era albarda o jaez; y después que hubo tomado los votos de aquellos que conocían a don Quijote, dijo en voz alta… (Libro I, Capítulo 45, 441)

Filed Under: Blog

Examen II

March 5, 2025 by Brian Cope

Este examen tiene dos partes. La primera es take-home, y la segunda se hace en clase el lunes a las 10:00.

Instrucciones: Completa en casa las cuatro secciones del siguiente examen take-home. Cada sección vale 22 puntos para un total de 88 puntos. La prueba tomada al principio de clase el lunes valdrá 12 puntos. Para cada una de las cuatro secciones de este examen take-home, escribe una respuesta de un mínimo de 200 palabras. Entrega tu examen en Moodle antes de las 5:00 pm el lunes, 10 de marzo, usando este enlace. 

Sección A (paralelos)

Escucha este episodio de Embedded de National Public Radio. El episodio pertenece a una serie que se llama “Alternate Realities: Facing the Facts” y se trata de una apuesta entre un padre y su hijo sobre el futuro cercano de los Estados Unidos. Es importante pensar en la historia narrada no como un comentario sobre el estado político del momento sino como una investigación en torno a un fenómeno humano. Después de escuchar el episodio, contesta las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el fenómeno humano de que se trata el episodio? ¿Qué relación existe entre el fenómeno y la premisa central de Don Quijote? ¿Qué intersecciones con Don Quijote contiene este episodio al nivel temático y/o conceptual? La serie consiste en tres episodios. El segundo se encuentra aquí, y el tercero aquí. Es recomendable escuchar los tres episodios antes de contestar las preguntas; sin embargo, es requerido solo escuchar el primero.

Sección B (argumentación)

Elige DOS afirmaciones de la siguiente lista y comunica si estás de acuerdo con ellas, explicando por qué sí o por qué no, y apoyando tu posición con evidencia textual de la novela. Debes resumir la evidencia en tus propias palabras, y puedes citar el texto pero no es requerido.

  1. El primer libro de Don Quijote explora la condición de la mujer en la sociedad española por medio de Marcela, Luscinda, Dorotea, Zoraida, Clara, e incluso Juana Panza.
  2. La venta es un espacio en el cual se genera un sentido de comunidad y solidaridad.
  3. Sancho Panza va cobrando menos protagonismo en el segundo libro y no muestra la misma astucia que mostraba en el primer libro.
  4. Se ve emerger en los capítulos asignados del segundo libro un enfoque en el entendimiento parcial, o incluso falso, de la realidad.
  5. La tropa de comediantes que sale en el Capítulo XI es un elemento cómico que no tiene ninguna relación a los temas más profundos que se ven en el segundo libro.

Sección C (análisis)

Analiza UNO de los siguientes pasajes en relación al artículo asignado de Barbara Fuchs:

1) -Yo te aseguro, Sancho, que el autor de nuestra historia debe de ser algún mago encantador, que a l
los tales no se les encubre nada de lo que quieren escribir.
[Sancho] -¡Y vaya si era mago y encantador!, pues, según dice este bachiller Sansón Carrasco que
tengo dicho, el autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena.
-Ese nombre es de moro -dijo don Quijote
-Sí lo será, porque he oído decir por muchos sitios que los moros son amigos de berenjenas. 
(Libro II, Capítulo II, p. 525)

2) [Sansón] -Deme vuestra grandeza las manos, señor don Quijote de la Mancha, que por el hábito de San
Pedro que visto, aunque no tengo otras órdenes que las cuatro primeras, que es vuestra
merced uno de los más famosos caballeros andantes que ha habido, ni aun habrá, en toda la
redondez de la tierra. Bien haya Cide Hamete Benengeli, que dejó escrita la historia de vuestras
grandezas, y rebién haya el diligente que tuvo el cuidado de hacerlas traducir del arábigo a
nuestro vulgar castellano, para universal entretenimiento de las gentes.
Le hizo levantar don Quijote y dijo:
-De manera que es verdad que hay historia mía, y que fue moro y encantador y mago el que la
compuso. (Libro II, Capítulo III, 528)

3) Preguntó don Fernando al cautivo cómo se llamaba la mora, y respondió que Lela Zoraida; y como ella lo oyó, entendió lo que le habían preguntado al cristiano y dijo con mucha prisa, llena de congoja y donaire:
-¡No, no Zoraida: María, María!- dando a entender que se llamaba María y no Zoraida.
(Libro I, Capítulo 37, 368).

Sección D (reflexión) 

Identifica y explica el motivo recurrente en UNO de los siguientes pasajes, compartiendo lo que tú piensas que es su relevancia:

1) Tras decir esto calló el cautivo, a quien don Fernando dijo:
-Por cierto, señor capitán, el modo con que habéis contado este extraño suceso ha sido tal, que iguala a la novedad y extrañeza del mismo caso: todo es peregrino y raro y lleno de accidentes que maravillan y suspenden a quien los oye. Y es tanto el gusto que hemos recibido al escucharle, que aunque siguiéramos hasta mañana entretenidos en el mismo cuento, disfrutaríamos con que comenzara de nuevo.
(Libro I, Capítulo 42, 414)

2) Pero el que más se desesperaba era el barbero, cuya bacía se le había convertido ante sus mismos ojos en yelmo de Mambrino, y cuya albarda pensaba sin duda alguna que se le iba a convertir en preciado jaez de caballo. Y los unos y los otros se reían de ver cómo andaba don Fernando de unos en otros tomando los votos, hablándoles al oído para que declarasen en secreto si aquella joya sobre la que tanto se había peleado era albarda o jaez; y después que hubo tomado los votos de aquellos que conocían a don Quijote, dijo en voz alta… (Libro I, Capítulo 45, 441)

Filed Under: Blog

Trabajo de análisis III

February 23, 2025 by Brian Cope

Instrucciones: Elige y analiza un pasaje de uno de los capítulos ya discutidos en clase.

Primer paso: Contextualiza el pasaje por medio de un sumario de los eventos que lo anteceden y por medio de la identificación de su tema principal.

Segundo paso (el más importante): Explica el pasaje refiriéndote a detalles específicos que apoyen tu interpretación.

Tercer paso: Concluye explorando la relevancia del tema del pasaje para ti y evaluando la eficacia de su tratamiento por Cervantes.

Extensión mínima: Una página y media (doble renglón)

Entregar: en Moodle usando este enlace.

Filed Under: Blog

Trabajo de análisis II

February 19, 2025 by Brian Cope

Elige entre las opciones A y B.
Extensión mínima: Una página y media (doble renglón)
Entregar: en Moodle usando este enlace
Hora y fecha de entrega: lunes, 24 de febrero, antes de las 4:00pm. Se aceptará hasta el lunes, 10 de marzo, a las 4:00pm.

Opción A

Instrucciones: Lee detenidamente el pasaje que se trata de los primeros contactos entre Clara y don Diego (p. 423).

Primer paso: Da un breve sumario del pasaje, situándolo en su contexto.

Segundo paso: Articula una posición con respecto al desacuerdo que surgió en clase en torno a Clara en el capítulo 43. Recuerda que hay dos puntos en disputa: 1) que si Diego espió a Clara cuando estaba desnuda en la privacidad de su propia recámara; 2) que si Clara se encueró luego intencionadamente a sabiendas que Diego la estaba viendo desde su casa a través de la ventana.

Tercer paso: Utiliza la evidencia textual del pasaje para hacer tu caso y para formular un argumento persuasivo tomando en consideración también la contra-evidencia. Tu objetivo es presentar toda la evidencia honesta y objetivamente, dejándola guiarte a tu conclusión.

Cuarto paso: Termina resumiendo tus puntos más importantes y explicando por qué tu lector debe aceptar tu interpretación.

Sexto paso (opcional): Haz una investigación en Google o en Chat GTP sobre este tema y reporta los resultados en una postdata o incorpóralos a tu conclusión.

*Evidencia extra-textual que se debe tomar en consideración: 1) la naturaleza humana, así como la entiendes tú; 2) las convenciones sociales del Siglo XVI en España con respecto al cuerpo y la desnudez (piensa en la escena en la cual Dorotea es espiada por el cura, el barbero, y Cardenio); 3) tu posicionamiento como lector/a/e y lo que tú deseas que sea verdad. *Todas estas cosas pueden figurar en el argumento que traces.

**Un sumario de los resultados de este ejercicio serán compartidos por el profesor en clase.

Opción B:

Instrucciones: Elige y analiza un pasaje de uno de los capítulos ya discutidos en clase.

Primer paso: Contextualiza el pasaje por medio de un sumario de los eventos que lo anteceden y por medio de la identificación de su tema principal.

Segundo paso (el más importante): Explica el pasaje refiriéndote a detalles específicos que apoyen tu interpretación.

Tercer paso: Concluye explorando la relevancia del tema del pasaje para ti y evaluando la eficacia de su tratamiento por Cervantes.

*Entregar en Moodle utilizando este enlace.

Filed Under: Blog

Guía de lectura (capítulos 1-4)

January 16, 2025 by Brian Cope

El capítulo 1, como es de esperar, establece algunos hechos básicos, por ejemplo: quién es DQ, con quiénes vive, quiénes son sus amigos, cuál es su pasatiempo favorito, el efecto que ese pasatiempo tuvo en él, y la decisión que tomó la cual representa el pretexto de la historia.

Los capítulos 2-4 se tratan de la primera salida de DQ. El capítulo 2 narra la conversación que DQ sostuvo consigo mismo antes de llegar a la venta y cómo es recibido en la venta. El capítulo dos contiene una alusión indirecta a Cervantes, y también hace referencia a Dulcinea, la amada de DQ.

El capítulo 3 narra los sucesos de la venta y cómo DQ termina siendo armado caballero por el ventero, además de los problemas que DQ causa en la venta.

El capítulo 4 da a conocer dos incidentes que le pasan a DQ durante su retorno a casa. El primero tiene que ver con un joven labrador llamado Andrés, y el otro con un grupo de mercaderes de Toledo. Para el final del capítulo 4, DQ ya está de vuelta a su casa.

Filed Under: Blog

Guía de lectura: Prólogo

January 6, 2025 by Brian Cope

Advertencia e instrucciones

El Prólogo es una de las secciones más difíciles de seguir en toda la obra. Se recomienda leerlo con calma y en cuatro sesiones distintas. En la primera, concéntrate en toda la primera página y en el párrafo que continúa en la segunda (pp. 21-22). En la segunda, empieza donde se plantea la pregunta “¿cómo queréis vos que no me tenga…?” y termina al final del párrafo que continúa en la siguiente página (pp. 22-23). En la tercera, lee desde “Después de oír esto” hasta “En resumidas cuentas” (pp. 23-25). En la cuarta lee desde “En resumidas cuentas” hasta “Y con esto Dios te dé salud…” (pp. 25-26). *Ojo: No hay que leer los poemas que se encuentran al final.

Detalles notables de cada sección

Páginas 21-22: 1) Cervantes se dirige al lector, estableciendo su protagonismo y su privilegiado estado de desocupación (“Desocupado lector”). 2) Cervantes menosprecia su propia obra y se niega a reconocerse como autor de ella: en vez de ser su padre, se declara ser su padrastro. 3) Cervantes muestra deferencia al lector y lo sitúa como un árbitro del entendimiento, reconociendo su libre albedrío y su libertad de entender la obra a su manera; 4) Cervantes expresa inseguridad por todo lo que el libro y el prólogo no contienen, y declara irónicamente que el prólogo le ha sido la parte más difícil de escribir. 5) Finalmente, nos cuenta sobre un comentario que le hizo a un amigo que lo agarró luchando por escribir el prólogo.

Páginas 22-23: Cervantes narra cómo le iba comentando a su amigo sobre las deficiencias del libro que acaba de terminar de escribir. Las deficiencias incluyen: 1) la falta de referencias a los grandes autores y pensadores de la Antigüedad; 2) la falta de referencias bíblicas; 3) la falta de notas eruditas. En el transcurso de esta sección, Cervantes alude a la existencia de varias fuentes sobre la vida de Don Quijote, haciéndonos entender que era una persona real de carne y hueso. Por ende, su inseguridad proviene del hecho que su libro no sigue la metodología académica para las obras biográficas (no contiene documentación de fuentes); y proviene también de la falta de referencias eruditas y bíblicas que pueden servir para establecer a Cervantes como un hombre de estudios y de gran intelecto.

Páginas 23-25: Se introduce la voz del amigo de Cervantes, quien le lleva la contraria afirmando que todo lo que Cervantes percibe como carencia es fácil de arreglar. Le recomienda contar con lo que ya sabe sobre la sabiduría antigua, ofreciendo ejemplos concisos y detallados, y que invente atribuciones falsas para poner como notas. El amigo se esfuerza a elevar el ingenio de Cervantes por encima de sus posibles detractores, quienes representan la autoridad (y la mediocridad) del establecimiento.

Páginas 25-26: El amigo le aconseja a Cervantes que no le tenga miedo al fraude y que ejerza al máximo su don de invención. Se da a conocer, ahora al final del prólogo, que el libro se trata de una crítica de los libros de caballerías, tan populares en la época de Cervantes, “…porque todo él es una invectiva contra los libros de caballerías…” “Y pues este vuestro libro no quiere más que deshacer la autoridad y cabida que tienen en el mundo y en el vulgo los libros de caballerías…” Al final, salen más referencias a nosotros sus lectores, referencias más amigables (“amable lector”). Cervantes reconoce el “buen juicio” de su amigo, insinuando que ha aceptado sus consejos, y se dirige una vez más al lector afirmando que vale la pena leer el libro, no por las lecciones de Don Quijote que contiene, sino por las de su escudero, Sancho Panza.

Retrato de Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1615), de Juan de Jauregui y Aguilar

Filed Under: Blog

Trabajo III

December 30, 2024 by Brian Cope

“Callaban todos y se miraban todos, Dorotea a don Fernando, don Fernando
a Cardenio, Cardenio a Luscinda, y Luscinda a Cardenio” 
(cap. 36, 355).

El ambiente de la venta es acogedor, comunitario, festivo, e incluso carnavalesco. Mira el video y discútelo utilizando referencias a los capítulos que se centran en la venta (empezando con el capítulo 32). Debes trazar analogías o paralelos a un nivel abstracto o conceptual (por ejemplo: la presencia de la alegría, de la bondad, de la hermandad, de la solidaridad, del arte de la palabra…). Este es un ejercicio de libre asociación y no debes buscar simetrías a un nivel fríamente literal. ¿Cómo nos puede ayudar este video a apreciar el espíritu orgánico y comunitario de la venta? ¿Qué objetivo puede tener Cervantes en dedicar tantos capítulos a la venta y en incluir a tantas personas? ¡Piensa creativamente!(200+ palabras; fecha límite: este viernes)

Don Quijote dando un discurso sobre las armas y las letras

S25

Filed Under: Blog

Trabajo II

December 30, 2024 by Brian Cope

Medita sobre el tema de las relaciones amorosas en Don Quijote, refiriéndote al caso de Cardenio pero también al de Grisóstomo y Marcela o al de Don Quijote y Dulcinea o al de Don Quijote y Maritornes (la moza asturiana del capítulo XVI) o incluso al de Sancho y Teresa Panza.A tu modo de ver, ¿qué le preocupa a Cervantes de las relaciones amorosas en la España de su época? ¿De qué le quiere concientizar al lector por medio de dichos casos?

S25

Filed Under: Blog

Análisis de un pasaje II

December 30, 2024 by Brian Cope

Los capítulos XXI y XXII contienen dos escenas famosas de la novela, la del “yelmo de Mambrino” y la de “los galeotes.” El capítulo XXIII, por su lado, representa el comienzo de una nueva dirección en la novela, la cual va a durar hasta casi el final del primer libro. 

Instrucciones: Identifica un pasaje de uno de los tres capítulos asignados que te parece particularmente cómico o irónico y explica su humor o ironía. No olvides de establecer el contexto del pasaje.

*Un reto para quiénes hayan leído Lazarillo de Tormes: Explica el humor o la ironía acerca de la referencia a Lazarillo y el personaje, Ginés de Pasamonte, en el capítulo XXII.  

(100-150 palabras, no contando el número de palabras del pasaje) 

Filed Under: Blog

Análisis de un pasaje I

December 30, 2024 by Brian Cope

En La mitad invisible, se explica que Don Quijote es una novela humorística y que la ironía es un constante en la novela. Tu objetivo en esta tarea es explicar el humor o la ironía de uno de los siguientes pasajes, dando el fondo necesario para entender dicho humor o dicha ironía. Es decir, explica también el contexto del pasaje, refiriéndote a sucesos anteriores en el mismo capítulo o a sucesos anteriores en capítulos previos. (150+ palabras): 

1) (DQ) -Has de saber, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que pronto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas, porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. (Capítulo XVIII, p. 156)

2) (Sancho) -Si acaso quisieran saber esos señores quién ha sido el valeroso que los puso así, les dirá vuestra merced que es el famoso don Quijote de la Mancha, que por otro nombre se llama el Caballero de la Triste Figura. (Capítulo XIX, p. 163)

3) (DQ) -No es eso -respondió don Quijote-, sino que al mago a cuyo cargo debe de estar el escribir la historia de mis hazañas le habrá parecido bien que yo tome algún nombre apelativo, como lo tomaban todos los caballeros pasados: uno se llamaba el  de la Ardiente Espada; otro, el del Unicornio… (Capítulo XIX, p. 164)

4) (narrador) Y arreando a su asno, rogó a su señor que le siguiese, y pareciéndole que Sancho tenía razón, sin volverle a replicar le siguió. Y a poco trecho que caminaban por entre dos montañuelas, se hallaron en un espacioso y escondido valle, donde se apearon y Sancho alivió el jumento; y tendidos sobre la verde hierba, con la salsa de su hambre, almorzaron, comieron, merendaron y cenaron a un tiempo, satisfaciendo sus estómagos con más de una fiambrera que en la acémila de las provisiones traían los señores clérigos del difunto -que pocas veces se permiten pasarlo mal. Pero les sucedió otra desgracia, que Sancho tuvo por la peor de todas, y fue que no tenían vino que beber, ni aun agua que llevar a la boca… (Capítulo XIX, p. 165) 

 5) (DQ) -Esa es natural condición de las mujeres: desdeñar a quien las quiere, y amar a quien las aborrece. Continúa Sancho. (Capítulo XX, p. 170)

Filed Under: Blog

Trabajo 9

April 22, 2019 by Brian Cope

Capítulos LXX-LXXIV

Utiliza la Alegoría de la caverna para proponer una interpretación totalizadora de Don Quijote. Sírvete de escenas de los capítulos asignados y de los capítulos anteriores para ilustrar y reforzar tu argumento. Ten en cuenta que Cervantes discrepa con Platón en algunos detalles y que ofrece un correctivo a la Alegoría por medio de esta novela.

Filed Under: Blog

Trabajo 8

April 7, 2019 by Brian Cope

Capítulos XLIX-LII

Se ha hablado en clase sobre la idea de que el individuo es autor de su propia vida al mismo tiempo que es partícipe (sépalo o no) en las ficciones escritas por actores ajenos (sean seres humanos o entes divinos, es decir, encantadores). En estos capítulos, se encuentran varias cartas: una escrita por DQ y destinada a Sancho Panza; una dictada por Sancho Panza y dirigida a Teresa Panza (capítulo XXXVI, 761-62); una escrita por la duquesa y destinada a Teresa Panza; una dictada por Teresa Panza y dirigida a la duquesa; y finalmente, una dictada por Teresa Panza y destinada a Sancho Panza. ¿De qué modo representan estas cartas la idea de (auto)invención por medio de la escritura, es decir, writing the self o rewriting reality? Por otro lado, ¿Qué función práctica tienen las cartas en el plano narrativo de la novela?

Filed Under: Blog

Trabajo 7

March 26, 2019 by Brian Cope

Response Paper (capítulos XX-XXIV)

Para el tercer centenario de la publicación del primer libro de Don Quijote en 1905, Miguel de Unamuno (1864-1936) publicó un ensayo titulado Libro de Don Quijote y Sancho, en el cual reflexionó sobre los tiempos modernos mediante un close reading de la novela de Cervantes. Un patrón que Unamuno descubrió en la novela le inspiró a escribir la siguiente epifanía filosófica: “Solo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible.” ¿Cómo se manifiesta este principio en los capítulos XX-XXIV del segundo libro de Don Quijote? ¿En qué episodios anteriores (del primero libro o del segundo) se puede ver claramente este principio? (2 páginas)

*Es de notar que Unamuno fue uno de varios intelectuales que utilizaron el Quijote como pretexto para profundizar sobre la modernidad durante las primeras décadas del siglo veinte. Entre los otros ilustres pensadores figuran Azorín (La ruta de Don Quijote de 1912), José Ortega y Gasset (Meditaciones del Quijote de 1914), y Oswald Spangler (La decadencia de occidente de 1918). Un posible tema de investigación para el trabajo final podría ser el de examinar el valor y relevancia que uno de estos pensadores le proporcionó a la novela de Cervantes.

Ojo: Este es un trabajo argumentativo. Entonces será necesario tomar una posición, formular una tesis, y construir un argumento que defienda la tesis. He aquí el criterio de evaluación para los trabajos argumentativos. Todos recibirán automáticamente 10 puntos en la categoría de “incorporación creativa y original de conceptos.” Conste que no es necesario aplicar un concepto. Sin embargo, si manejas un concepto en tu argumento debes dar una breve definición.

Filed Under: Blog

Interpretaciones abiertas (II)

March 6, 2019 by Brian Cope

Edita y sube un trabajo tuyo (tarea o response paper) que ofrezca una perspectiva original o novedosa sobre el segundo libro de Don Quijote. Lee, considera y comenta brevemente algunos de los trabajos que tus compañer@s han subido a este foro. El objetivo de este ejercicio es compartir y aprender nuevas ideas sobre la novela.

Filed Under: Blog

Interpretaciones abiertas (libro I)

March 6, 2019 by Brian Cope

Edita y sube un trabajo tuyo (tarea o response paper) que ofrezca una perspectiva original o novedosa sobre el primer libro de Don Quijote. Lee, considera y comenta brevemente algunos de los trabajos que tus compañer@s han subido a este foro. El objetivo de este ejercicio es compartir y aprender nuevas ideas sobre la novela.

Filed Under: Blog

Trabajo 5

February 25, 2019 by Brian Cope

Response Paper

En el capítulo XLVII, el canónigo de Toledo le comenta al cura que los libros de caballería “atienden solamente a deleitar, y no a enseñar” (460). Suponiendo que Cervantes aspiraba no solo a deleitar sino a enseñar cuando escribió El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, ¿qué lecciones contiene el primer libro de la novela para el público del siglo XXI? ¿Hay alguna escena, o secuencia de sucesos, que sea particularmente instructiva en tu opinión? ¿Por qué? Incluye detalles específicos y citas del texto en tu respuesta y documéntalos sistemáticamente (capítulo y número de página).

Ojo: Este es un trabajo argumentativo. Entonces será necesario tomar una posición, formular una tesis, y construir un argumento que defienda la tesis. He aquí el criterio de evaluación para los trabajos argumentativos. Todos recibirán automáticamente 10 puntos en la categoría de “incorporación creativa y original de conceptos.” Conste que no es necesario aplicar un concepto. Sin embargo, si manejas un concepto en tu argumento (i.e. la “voluntad de creer”) debes dar una breve definición. (2-3 páginas)

Filed Under: Blog

  • Page 1
  • Page 2
  • Go to Next Page »

Copyright © 2025 · Agent Focused Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in