Edita y sube tus tres mejores entradas de tu diario a este blog. Puedes recibir extra crédito por editar y subir una cuarta entrada.
Fecha límite: 30 de abril (5pm)
Reader Interactions
Comments
Jpsays
(Libro 1, Cap 45-48) El barbero que Sancho y don Quijote robaron porque piensen que su bacía es el Yelmo de Mambrino llega a la venta, y todos los amigos de don Quijote lo defienden. Su grupo dice que todos están de acuerdo de que la bacía de hecho es el Yelmo, aunque saben la verdad, que es solamente una bacía normal. Ellos tratan de “gaslight” las otras personas, para que puedan seguir ayudando a don Quijote. Quizás esto es un comentario social sobre la gente que está en posiciones de poder o con el apoyo de la mayoría, con la habilidad de influir información y manipular la verdad. Pueden crear historias alternativas para apoyar a sus agendas.
(Libro 1, Cap 46-52) La historia de Leandra es otra historia en que la mujer recibe un castigo por los acciones de un hombre. Ella fue engañada y robada por don Vincente. Él le mintió a ella para que pueda tomar su dinero, y le dejó sola y sin todo en una caverna. Ahora, ella vive en un convento porque, a su padre y a la sociedad del tiempo, perdió su honra y valor por el engaño de Vincente. También el lector aprende que muchos de los cabreros en el área están enamoradas de ella, pero que todos hablan mal de ella y sus acciones. Para mí, esto demuestra muy bien la condición de la mujer en estos tiempos, que la sociedad siempre echa la culpa en la mujer y ignora los errores del hombre.
(Libro 2, Cap 59-62) Roque es el líder del grupo que robaron a Sancho y don Quijote. Durante su tiempo juntos, don Quijote le dice a Roque que debe ser caballero andante, porque tiene los valores de uno. Lo irónico es que Roque es un criminal, y realmente es uno de los únicos criminales verdaderos del libro, pero don Quijote no hace nada a él. En vez de esto, lo admira. En mi opinion, demuestra que don Quijote quiere ser totalmente libre en su vida como Roque y por eso lo respeta.
(Libro 1, Capítulos 49-52) El Cid fue un hombre español muy famoso por su éxito militar en el siglo XI. Es un héroe español y su mejor logro fue ganar o retomar la ciudad Valencia de los moros para los cristianos. Es una figura bastante importante y popular en la historia de España. Creo que Cervantes lo incluye para dar más poder al argumento de Don Quijote porque fue un hombre real y había conseguido varias victorias para el ejército y los cristianos españoles.
(Libro 2, 35-40) En el capítulo 35, aparece el mago encantador llamado Merlin. Al aparecer, Merlin da un discurso a las personas presentes, diciendo que para que Dulcinea vuelva a aparecer tan hermosa como antes, Sancho Panza tiene que recibir 3,300 azotazos. Obviamente, Sancho Panza rechaza la idea, diciendo que no lo va a cumplir. Pero, después de la mirada de Don Quijote y la promesa de darle una ínsula, Sancho por fin lo acepta. Esta escena tiene todo que ver con la cita de Shakespeare sobre “la vida es un teatro” porque resulta que todo fue orquestado por el duque para que ellos puedan burlarse de Sancho y Don Quijote.
En los capítulos 54-58, Sancho Panza se topa con Ricote, el hombre que era su vecino antes de que el rey declarara que los moriscos deben ser expulsados. Ricote y Sancho se sientan y almorzaron juntos mientras Ricote le cuenta su historia después de la expulsión. Ricote nos da su perspectiva, que es muy distinta comparado con lo que esperábamos como lectores. Ricote no siente ningún sentimiento malo al rey ni al país de España por haber hecho lo que hicieron con expulsar a los moros. Comparado esta situación con el artículo de Fuchs, es una perspectiva muy distinta. Fuchs muestra más ira con el hecho de haber expulsado a los moros y también lleva la opinión de que España quería quitar todas las instancias de conexión a los musulmanes y moros.
Cuando Don Quijote menciona que él sabe quién es, mi mente piensa en la frase “El loco que estaba cuerdo”. Pienso en esto porque dentro de la realidad de Don Quijote, él era un caballero, se veía a si mismo como un caballero y por ende tenía que hacer todo a corte a lo que él confiaba en que era. Existe coherencia y concordancia dentro de su locura, y esto, justamente esto era lo que le hacia cuerdo. La concordancia y la coherencia que muchas veces los cuerdos no tienen con sus palabras, la tenía Don Quijote dentro de su locura. La potestad de decidir ser quién sea que él quiera quiera ser, la valentía de serlo y el coraje de defender su posición es algo que buscamos los seres humanos durante toda nuestra vida, en cuanto a Don Quijote, él ya lo había encontrado.
Enfocándonos en los libros quemados, es una escena llena de ironía dedicada a la inquisición. El cura decide a diestra y a siniestra que quemar y que no con razonamientos únicos en su cabeza, satirizando de esta manera a la institución más severa de los tiempos medievales, aludiendo que sus razonamientos eran subjetivos y por consecuencia, cuestionables e incluso, ridículos. Mi más profunda observación es cuando el Quijote se despreocupa por el asno de Sancho Panza debido a su confianza ten conseguir uno, quitándole el caballo a alguien más. Para mí, es un paralelo exacto con el pensamiento de los conquistadores, no se preocupaban de ir a tierras extrañas porque sabían que lo que necesitarán lo conseguirían ahí, robarían ahí a quien ellos decidan que era necesario robar y matar por ello.
Sancho representa lo que nosotros llamamos en Ecuador la chusma de la conquista. Para empezar es un completo oportunista económico, no importa que tan mala sea la acción, el está dispuesto a hacerla por un buen precio. Segundo, creo que Cervantes hace una increíble crítica del imperio español. Es como que dice “Ay no se olviden que aparte de ser tiranos, conquistar tierras ajenas, Usurpar y borrar, también fuimos negreros” Me deslumbra su manera de hacerlo porque en ún solo párrafo incluye toda la parte de la esclavitud, que en el resto del libro no había incluido.Aquí también me encanta cuando menciona que el cura iba creando absolutamente toda la historia y era una máquina para alterar las cosas porque es una increíble crítica hacia la iglesia: Quienes lograban manipular a gente entera con solo la mención de una ida fuera de esta. Me parece aún más irónico cuando el cura menciona una oración que todo lo cura y le vuelve a pegar la barba al barbero y don Quijote pide que le enseñe, porque es una oración que todo lo sana y el cura no le enseña nada. Porque así mismo nos encontramos con que viene de un libro ficticio, con que promete que unas cuantas palabras que sanan todo y la verdad es que no, con que va a enseñarla y no enseña nada. Paradójicamente a la iglesia católica y lo que promete esta.
Es interesante comparar mi perspectiva del Quijote al principio de la historia, con el Quijote al final de la historia. Al principio le veía como este símbolo alegórico de la conquista, un conquistador y un tirano, con algo mínimo de apreciación hacia su valentía. Pero poco a poco esto va cambiando y mi perspectiva de él se vuelve una más humana, o mi análisis de él se vuelve mucho más profundo que a nivel alegórico. El Quijote deja de ser un conquistador para mí, se vuelve un símbolo de valentía, de coraje, de autoconfianza. El dejar su casa, su espacio y su vida cotidiana por un propósito, por su propósito. Por lo que el quiere en el mundo, y se aventura al mundo mal preparado para todo y sin ningún tipo de garantía de volver a casa, navega contra todo, pierde y muy pocas veces gana, pero ante todo sigue luchando, dando guerra como diríamos en Ecuador. Me parece hermoso, me parece un símbolo humano, ¿qué tan loco estaba el Quijote al hacer eso si, eso es lo que hacemos todos? Y tal vez yo hablo por mi misma y por lo que es salir de mi país sin garantía de volver a casa, mal preparada y perdiendo un millón de veces, tal vez solo lo veo de esta manera porque yo me identifico, pero creo que también fue un plan de Cervantes que el lector se identifique con Don Quijote, y a través de esto encuentre su propia verdad.
(Libro II, Cap. LXIX-LXXIV) En el último capítulo, don Quijote renuncia completamente el título de caballero andante y admite que es Alonso Quijano. Resulta que está enfermo, deja parte de su propiedad a Sancho y a su sobrina, y en el final se muere. Me gusta mucho que, después de todo, DQ deja algo por su mejor amigo Sancho, y aprecio la relación que los dos han construido a través del libro. Sin embargo, no me gusta mucho la muerte abrupta de don Quijote, y tengo pensamientos mezclados con respecto a su renuncia de la caballería andante. Sobre todo, pienso que Cervantes quiere dejar la oportunidad al lector de decidir si mereció la pena todo lo que hizo DQ. Es decir, el lector puede decidir si es un objetivo digno seguir los sueños como hizo DQ.
(Spain and the Moors) La autora explica la situación religiosa de España durante la época de Cervantes. En esencia, ella describe el prejuicio que existía hacia los moros en el país por razones religiosas, y los varios intentos de convertirlos al cristianismo. Vemos unos cambios graduados desde el año 1492 hasta la expulsión en 1609. Es decir, en los años inmediatamente después de la reconquista de Granada (1492), los cristianos violaron su promesa de permitir la libertad religiosa, y mandaron que los musulmanes se convirtieran al cristianismo. Unos años después (~1520~1560), los moros alivian parte de sus problemas por pagar sobornos. Sin embargo, en 1609, los moros fueron expulsados de España, durante el tiempo en el que Cervantes estaba escribiendo el segundo libro de Don Quijote. Al mismo tiempo, España estaba luchando en una guerra contra el imperio Otoman, que era el enemigo más grande de España en ese tiempo. Por eso, los temas del racismo contra los moros y el odio hacia los turcos se refleja en la actitud de los personajes del libro. Todas estas cosas influyen en lo que Cervantes quiso comunicar por medio del segundo libro.
(Libro I, Cap. XXXVI-XXXIX) Dorotea y Cardenio estaban en camino al pueblo del Quijote para continuar el plan con la princesa Micomicona, mientras Don Fernando había secuestrado a Luscinda. Los dos grupos llegan para alojarse en la venta al mismo tiempo. Don Fernando quiere matar a Cardenio por ver su interacción con Luscinda porque es parte de su naturaleza, como es mal hombre de la clase alta que siempre se sale con la suya. Al fin, no lo hace porque Dorotea le pide que no lo haga, y besa sus pies para pararlo. En este punto, está emergiendo una comunidad de personas muy diferentes y de clases sociales distintas, que sirve para mostrar que todos pueden interactuar y llevarse bien cuando se separan de sus obligaciones sociales normativas.
(Libro 1, Cap 45-48) El barbero que Sancho y don Quijote robaron porque piensen que su bacía es el Yelmo de Mambrino llega a la venta, y todos los amigos de don Quijote lo defienden. Su grupo dice que todos están de acuerdo de que la bacía de hecho es el Yelmo, aunque saben la verdad, que es solamente una bacía normal. Ellos tratan de “gaslight” las otras personas, para que puedan seguir ayudando a don Quijote. Quizás esto es un comentario social sobre la gente que está en posiciones de poder o con el apoyo de la mayoría, con la habilidad de influir información y manipular la verdad. Pueden crear historias alternativas para apoyar a sus agendas.
(Libro 1, Cap 46-52) La historia de Leandra es otra historia en que la mujer recibe un castigo por los acciones de un hombre. Ella fue engañada y robada por don Vincente. Él le mintió a ella para que pueda tomar su dinero, y le dejó sola y sin todo en una caverna. Ahora, ella vive en un convento porque, a su padre y a la sociedad del tiempo, perdió su honra y valor por el engaño de Vincente. También el lector aprende que muchos de los cabreros en el área están enamoradas de ella, pero que todos hablan mal de ella y sus acciones. Para mí, esto demuestra muy bien la condición de la mujer en estos tiempos, que la sociedad siempre echa la culpa en la mujer y ignora los errores del hombre.
(Libro 2, Cap 59-62) Roque es el líder del grupo que robaron a Sancho y don Quijote. Durante su tiempo juntos, don Quijote le dice a Roque que debe ser caballero andante, porque tiene los valores de uno. Lo irónico es que Roque es un criminal, y realmente es uno de los únicos criminales verdaderos del libro, pero don Quijote no hace nada a él. En vez de esto, lo admira. En mi opinion, demuestra que don Quijote quiere ser totalmente libre en su vida como Roque y por eso lo respeta.
(Libro 1, Capítulos 49-52) El Cid fue un hombre español muy famoso por su éxito militar en el siglo XI. Es un héroe español y su mejor logro fue ganar o retomar la ciudad Valencia de los moros para los cristianos. Es una figura bastante importante y popular en la historia de España. Creo que Cervantes lo incluye para dar más poder al argumento de Don Quijote porque fue un hombre real y había conseguido varias victorias para el ejército y los cristianos españoles.
(Libro 2, 35-40) En el capítulo 35, aparece el mago encantador llamado Merlin. Al aparecer, Merlin da un discurso a las personas presentes, diciendo que para que Dulcinea vuelva a aparecer tan hermosa como antes, Sancho Panza tiene que recibir 3,300 azotazos. Obviamente, Sancho Panza rechaza la idea, diciendo que no lo va a cumplir. Pero, después de la mirada de Don Quijote y la promesa de darle una ínsula, Sancho por fin lo acepta. Esta escena tiene todo que ver con la cita de Shakespeare sobre “la vida es un teatro” porque resulta que todo fue orquestado por el duque para que ellos puedan burlarse de Sancho y Don Quijote.
En los capítulos 54-58, Sancho Panza se topa con Ricote, el hombre que era su vecino antes de que el rey declarara que los moriscos deben ser expulsados. Ricote y Sancho se sientan y almorzaron juntos mientras Ricote le cuenta su historia después de la expulsión. Ricote nos da su perspectiva, que es muy distinta comparado con lo que esperábamos como lectores. Ricote no siente ningún sentimiento malo al rey ni al país de España por haber hecho lo que hicieron con expulsar a los moros. Comparado esta situación con el artículo de Fuchs, es una perspectiva muy distinta. Fuchs muestra más ira con el hecho de haber expulsado a los moros y también lleva la opinión de que España quería quitar todas las instancias de conexión a los musulmanes y moros.
Cuando Don Quijote menciona que él sabe quién es, mi mente piensa en la frase “El loco que estaba cuerdo”. Pienso en esto porque dentro de la realidad de Don Quijote, él era un caballero, se veía a si mismo como un caballero y por ende tenía que hacer todo a corte a lo que él confiaba en que era. Existe coherencia y concordancia dentro de su locura, y esto, justamente esto era lo que le hacia cuerdo. La concordancia y la coherencia que muchas veces los cuerdos no tienen con sus palabras, la tenía Don Quijote dentro de su locura. La potestad de decidir ser quién sea que él quiera quiera ser, la valentía de serlo y el coraje de defender su posición es algo que buscamos los seres humanos durante toda nuestra vida, en cuanto a Don Quijote, él ya lo había encontrado.
Enfocándonos en los libros quemados, es una escena llena de ironía dedicada a la inquisición. El cura decide a diestra y a siniestra que quemar y que no con razonamientos únicos en su cabeza, satirizando de esta manera a la institución más severa de los tiempos medievales, aludiendo que sus razonamientos eran subjetivos y por consecuencia, cuestionables e incluso, ridículos. Mi más profunda observación es cuando el Quijote se despreocupa por el asno de Sancho Panza debido a su confianza ten conseguir uno, quitándole el caballo a alguien más. Para mí, es un paralelo exacto con el pensamiento de los conquistadores, no se preocupaban de ir a tierras extrañas porque sabían que lo que necesitarán lo conseguirían ahí, robarían ahí a quien ellos decidan que era necesario robar y matar por ello.
Sancho representa lo que nosotros llamamos en Ecuador la chusma de la conquista. Para empezar es un completo oportunista económico, no importa que tan mala sea la acción, el está dispuesto a hacerla por un buen precio. Segundo, creo que Cervantes hace una increíble crítica del imperio español. Es como que dice “Ay no se olviden que aparte de ser tiranos, conquistar tierras ajenas, Usurpar y borrar, también fuimos negreros” Me deslumbra su manera de hacerlo porque en ún solo párrafo incluye toda la parte de la esclavitud, que en el resto del libro no había incluido.Aquí también me encanta cuando menciona que el cura iba creando absolutamente toda la historia y era una máquina para alterar las cosas porque es una increíble crítica hacia la iglesia: Quienes lograban manipular a gente entera con solo la mención de una ida fuera de esta. Me parece aún más irónico cuando el cura menciona una oración que todo lo cura y le vuelve a pegar la barba al barbero y don Quijote pide que le enseñe, porque es una oración que todo lo sana y el cura no le enseña nada. Porque así mismo nos encontramos con que viene de un libro ficticio, con que promete que unas cuantas palabras que sanan todo y la verdad es que no, con que va a enseñarla y no enseña nada. Paradójicamente a la iglesia católica y lo que promete esta.
Es interesante comparar mi perspectiva del Quijote al principio de la historia, con el Quijote al final de la historia. Al principio le veía como este símbolo alegórico de la conquista, un conquistador y un tirano, con algo mínimo de apreciación hacia su valentía. Pero poco a poco esto va cambiando y mi perspectiva de él se vuelve una más humana, o mi análisis de él se vuelve mucho más profundo que a nivel alegórico. El Quijote deja de ser un conquistador para mí, se vuelve un símbolo de valentía, de coraje, de autoconfianza. El dejar su casa, su espacio y su vida cotidiana por un propósito, por su propósito. Por lo que el quiere en el mundo, y se aventura al mundo mal preparado para todo y sin ningún tipo de garantía de volver a casa, navega contra todo, pierde y muy pocas veces gana, pero ante todo sigue luchando, dando guerra como diríamos en Ecuador. Me parece hermoso, me parece un símbolo humano, ¿qué tan loco estaba el Quijote al hacer eso si, eso es lo que hacemos todos? Y tal vez yo hablo por mi misma y por lo que es salir de mi país sin garantía de volver a casa, mal preparada y perdiendo un millón de veces, tal vez solo lo veo de esta manera porque yo me identifico, pero creo que también fue un plan de Cervantes que el lector se identifique con Don Quijote, y a través de esto encuentre su propia verdad.
(Libro II, Cap. LXIX-LXXIV) En el último capítulo, don Quijote renuncia completamente el título de caballero andante y admite que es Alonso Quijano. Resulta que está enfermo, deja parte de su propiedad a Sancho y a su sobrina, y en el final se muere. Me gusta mucho que, después de todo, DQ deja algo por su mejor amigo Sancho, y aprecio la relación que los dos han construido a través del libro. Sin embargo, no me gusta mucho la muerte abrupta de don Quijote, y tengo pensamientos mezclados con respecto a su renuncia de la caballería andante. Sobre todo, pienso que Cervantes quiere dejar la oportunidad al lector de decidir si mereció la pena todo lo que hizo DQ. Es decir, el lector puede decidir si es un objetivo digno seguir los sueños como hizo DQ.
(Spain and the Moors) La autora explica la situación religiosa de España durante la época de Cervantes. En esencia, ella describe el prejuicio que existía hacia los moros en el país por razones religiosas, y los varios intentos de convertirlos al cristianismo. Vemos unos cambios graduados desde el año 1492 hasta la expulsión en 1609. Es decir, en los años inmediatamente después de la reconquista de Granada (1492), los cristianos violaron su promesa de permitir la libertad religiosa, y mandaron que los musulmanes se convirtieran al cristianismo. Unos años después (~1520~1560), los moros alivian parte de sus problemas por pagar sobornos. Sin embargo, en 1609, los moros fueron expulsados de España, durante el tiempo en el que Cervantes estaba escribiendo el segundo libro de Don Quijote. Al mismo tiempo, España estaba luchando en una guerra contra el imperio Otoman, que era el enemigo más grande de España en ese tiempo. Por eso, los temas del racismo contra los moros y el odio hacia los turcos se refleja en la actitud de los personajes del libro. Todas estas cosas influyen en lo que Cervantes quiso comunicar por medio del segundo libro.
(Libro I, Cap. XXXVI-XXXIX) Dorotea y Cardenio estaban en camino al pueblo del Quijote para continuar el plan con la princesa Micomicona, mientras Don Fernando había secuestrado a Luscinda. Los dos grupos llegan para alojarse en la venta al mismo tiempo. Don Fernando quiere matar a Cardenio por ver su interacción con Luscinda porque es parte de su naturaleza, como es mal hombre de la clase alta que siempre se sale con la suya. Al fin, no lo hace porque Dorotea le pide que no lo haga, y besa sus pies para pararlo. En este punto, está emergiendo una comunidad de personas muy diferentes y de clases sociales distintas, que sirve para mostrar que todos pueden interactuar y llevarse bien cuando se separan de sus obligaciones sociales normativas.