• About WordPress
    • About WordPress
    • Get Involved
    • WordPress.org
    • Documentation
    • Learn WordPress
    • Support
    • Feedback
  • Log In
  • Register
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Don Quijote

  • Inicio
  • Syllabus
  • Agenda S25
  • Blog
  • Materiales didácticos
  • Normas
  • Enlaces
    • Bibliografía anotada
    • Metaficción
    • Cronología de la vida y obra de Cervantes
    • DQ en el cine
    • Escala social en los tiempos de Cervantes
    • Gramática
    • Verbix
    • Online Grammar Activities

Examen III

April 16, 2025 by Brian Cope

Instrucciones: Completa en casa las cuatro secciones del siguiente examen take-home. Cada sección vale 25 puntos para un total de 100 puntos. Para cada una de las cuatro secciones de este examen take-home, escribe una respuesta de un mínimo de 200 palabras. Entrega tu examen en Moodle antes de las 5:00 pm el viernes, 18 de abril, usando este enlace.

Sección A (conceptual)

Se ha hablado en clase sobre la idea de que el individuo es autor de su propia realidad al mismo tiempo que es partícipe (sépalo o no) en las realidades inventadas por personas ajenas (sean seres humanos o entes divinos, es decir, encantadores). En los capítulos asignados desde el segundo examen, se encuentran varias cartas: una escrita por DQ y destinada a Sancho Panza; una dictada por Sancho Panza y dirigida a Teresa Panza (capítulo XXXVI, 761-62); una escrita por la duquesa y destinada a Teresa Panza; una dictada por Teresa Panza y dirigida a la duquesa; y finalmente, una dictada por Teresa Panza y destinada a Sancho Panza. ¿Qué función práctica tienen las cartas en el plano narrativo de la novela? ¿Qué aportan las cartas a la novela al nivel conceptual, pensando específicamente en la Alegoría de la Caverna o en la frase célebre de Shakespeare (“El mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres son meros actores: tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre durante su tiempo interpreta muchas partes”)?

Sección B (argumentación)

Elige DOS afirmaciones de la siguiente lista y comunica si estás de acuerdo con ellas, explicando por qué sí o por qué no, y apoyando tu posición con evidencia textual de la novela. Debes resumir la evidencia en tus propias palabras, y puedes citar el texto pero no es requerido.

  1. El razonamiento que ejerce Don Quijote para justificar y respaldar sus convicciones es sólido.
  2. El episodio paradójico del puente (capítulo LI) muestra, por medio del juicio de Sancho, que la razón no siempre se lleva a conclusiones convincentes.
  3. El episodio de las marionetas en el capítulo XXVI presagia los episodios que tienen lugar en el palacio de los duques.
  4. El episodio del barco encantado en el capítulo XXIX presenta evidencia concreta de la locura de Don Quijote.
  5. El autoengaño le lleva a Sancho a renunciar su puesto como gobernador de Barataria.

Sección C (interpretación)
Identifica las cuatro siguientes escenas y utiliza la Alegoría de la Caverna para interpretar dos de ellas.

DCF 1.0

Sección D (reflexión)

Contextualiza y reflexiona sobre una de las siguientes citas:

  1. DQ: “Caballero soy, y caballero he de morir, si place al Altísimo. Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia, otros por el de la adulación servil y baja, otros por el de la hipocresía engañosa, y algunos por el de la verdadera religión; pero yo, inclinado por mi estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante” (728).
  2. “Grande era el gusto que recibían el duque y la duquesa de la conversación de don Quijote y de la de Sancho Panza; y confirmándose en la intención que tenían de hacerles algunas burlas que llevasen vislumbres y apariencias de aventuras, se inspiraron en la que Sancho ya les había contado de la cueva de Montesinos, para hacerles una que fuese sonada. Pero de lo que más se admiraba la duquesa era de que la simplicidad de Sancho fuese tanta, que llegara a creer que era verdad infalible que Dulcinea del Toboso estaba encantada, habiendo sido él mismo el encantador y el embustero de aquel negocio” (746).
  3. El paje le dice a Sansón: “-Da igual que lo dude …, la verdad es la que he dicho, y es la que ha de andar siempre sobre la mentira, como el aceite sobre el agua: y si no, …, creed en las obras y no en las palabras: véngase alguno de vuesas mercedes conmigo y verán con los ojos lo que no creen por los oídos” (856). 

Filed Under: Blog

Copyright © 2025 · Agent Focused Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in