Instrucciones: Completa en casa las cuatro secciones del siguiente examen take-home. Cada sección vale 22 puntos para un total de 88 puntos. La prueba tomada al principio de clase el lunes valdrá 12 puntos. Para cada una de las cuatro secciones de este examen take-home, escribe una respuesta de un mínimo de 200 palabras. Entrega tu examen en Moodle antes de las 5:00 pm el viernes, 18 de abril, usando este enlace.
Utiliza la Alegoría de la caverna para proponer una interpretación totalizadora de Don Quijote. Sírvete de escenas de los capítulos asignados y de los capítulos anteriores para ilustrar y reforzar tu argumento. Ten en cuenta que Cervantes discrepa con Platón en algunos detalles y que ofrece un correctivo a la Alegoría por medio de esta novela.
Capítulos XLIX-LII
Se ha hablado en clase sobre la idea de que el individuo es autor de su propia realidad al mismo tiempo que es partícipe (sépalo o no) en las realidades inventadas por personas ajenas (sean seres humanos o entes divinos, es decir, encantadores). En estos capítulos, se encuentran varias cartas: una escrita por DQ y destinada a Sancho Panza; una dictada por Sancho Panza y dirigida a Teresa Panza (capítulo XXXVI, 761-62); una escrita por la duquesa y destinada a Teresa Panza; una dictada por Teresa Panza y dirigida a la duquesa; y finalmente, una dictada por Teresa Panza y destinada a Sancho Panza. ¿Qué función práctica tienen las cartas en el plano narrativo de la novela? ¿Qué aportan a la novela al nivel conceptual, pensando específicamente en la Alegoría de la Caverna o en la frase célebre de Shakespeare (“El mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres son meros actores: tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre durante su tiempo interpreta muchas partes”)?
Para el tercer centenario de la publicación del primer libro de Don Quijote en 1905, Miguel de Unamuno (1864-1936) publicó un ensayo titulado Libro de Don Quijote y Sancho, en el cual reflexionó sobre los tiempos modernos mediante un close reading de la novela de Cervantes. Un patrón que Unamuno descubrió en la novela le inspiró a escribir la siguiente epifanía filosófica: “Solo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible.” ¿Cómo se manifiesta este principio en los capítulos XX-XXIV del segundo libro de Don Quijote? ¿En qué episodios anteriores (del primero libro o del segundo) se puede ver claramente este principio? (2 páginas)
Analiza y medita sobre uno de los temas principales del segundo libro. Los temas incluyen:
1. El absurdo, posiblemente analizado desde la afirmación de Unamuno de que “Solo el que ensaya lo absurdo es capaz de conquistar lo imposible” (Vida de Don Quijote y Sancho, 1905)
2. La idea de Shakespeare de que “El mundo es un escenario y todos los hombres y mujeres son meros actores: tienen sus salidas y sus entradas; y un hombre durante su tiempo interpreta muchas partes.”
3. La ilusión y/o la manipulación de la realidad, posiblemente analizadas desde el concepto de La Alegoría de la Caverna.
4. La desilusión, analizada en relación con la ilusión.
5. El clasismo o cualquier otro tema social que aparece en el segundo libro (la intolerancia, la condición de la mujer…)
6. Algún tema propuesto por ti.
En tu trabajo, debes enfocarte en un solo tema e incluir un análisis de una escena o secuencia de eventos relacionados con el tema escogido. Tu trabajo debe incluir citas del texto con documentación apropiada, siguiendo el estilo MLA.
Ojo: Este es un trabajo expositivo o argumentativo. Por lo tanto, será necesario formular una tesis y construir un argumento que defienda la tesis. He aquí el criterio de evaluación. (4+ páginas)
Sección A (paralelos)
Escucha este episodio de Embedded de National Public Radio. El episodio pertenece a una serie que se llama “Alternate Realities: Facing the Facts” y se trata de una apuesta entre un padre y su hijo sobre el futuro cercano de los Estados Unidos. Es importante pensar en la historia narrada no como un comentario sobre el estado político del momento sino como una investigación en torno a un fenómeno humano. Después de escuchar el episodio, contesta las siguientes preguntas: ¿En qué consiste el fenómeno humano de que se trata el episodio? ¿Qué relación existe entre el fenómeno y la premisa central de Don Quijote? ¿Qué intersecciones con Don Quijote contiene este episodio al nivel temático y/o conceptual? La serie consiste en tres episodios. El segundo se encuentra aquí, y el tercero aquí. Es recomendable escuchar los tres episodios antes de contestar las preguntas; sin embargo, es requerido solo escuchar el primero.
Sección B (argumentación)
Elige DOS afirmaciones de la siguiente lista y comunica si estás de acuerdo con ellas, explicando por qué sí o por qué no, y apoyando tu posición con evidencia textual de la novela. Debes resumir la evidencia en tus propias palabras, y puedes citar el texto pero no es requerido.
- El primer libro de Don Quijote explora la condición de la mujer en la sociedad española por medio de Marcela, Luscinda, Dorotea, Zoraida, Clara, e incluso Juana Panza.
- La venta es un espacio en el cual se genera un sentido de comunidad y solidaridad.
- Sancho Panza va cobrando menos protagonismo en el segundo libro y no muestra la misma astucia que mostraba en el primer libro.
- Se ve emerger en los capítulos asignados del segundo libro un enfoque en el entendimiento parcial, o incluso falso, de la realidad.
- La tropa de comediantes que sale en el Capítulo XI es un elemento cómico que no tiene ninguna relación a los temas más profundos que se ven en el segundo libro.
Sección C (análisis)
Analiza UNO de los siguientes pasajes en relación al artículo asignado de Barbara Fuchs:
1) -Yo te aseguro, Sancho, que el autor de nuestra historia debe de ser algún mago encantador, que a l
los tales no se les encubre nada de lo que quieren escribir.
[Sancho] -¡Y vaya si era mago y encantador!, pues, según dice este bachiller Sansón Carrasco que
tengo dicho, el autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena.
-Ese nombre es de moro -dijo don Quijote
-Sí lo será, porque he oído decir por muchos sitios que los moros son amigos de berenjenas.
(Libro II, Capítulo II, p. 525)
2) [Sansón] -Deme vuestra grandeza las manos, señor don Quijote de la Mancha, que por el hábito de San
Pedro que visto, aunque no tengo otras órdenes que las cuatro primeras, que es vuestra
merced uno de los más famosos caballeros andantes que ha habido, ni aun habrá, en toda la
redondez de la tierra. Bien haya Cide Hamete Benengeli, que dejó escrita la historia de vuestras
grandezas, y rebién haya el diligente que tuvo el cuidado de hacerlas traducir del arábigo a
nuestro vulgar castellano, para universal entretenimiento de las gentes.
Le hizo levantar don Quijote y dijo:
-De manera que es verdad que hay historia mía, y que fue moro y encantador y mago el que la
compuso. (Libro II, Capítulo III, 528)
3) Preguntó don Fernando al cautivo cómo se llamaba la mora, y respondió que Lela Zoraida; y como ella lo oyó, entendió lo que le habían preguntado al cristiano y dijo con mucha prisa, llena de congoja y donaire:
-¡No, no Zoraida: María, María!- dando a entender que se llamaba María y no Zoraida.
(Libro I, Capítulo 37, 368).
Sección D (reflexión)
Identifica y explica el motivo recurrente en UNO de los siguientes pasajes, compartiendo lo que tú piensas que es su relevancia:
1) Tras decir esto calló el cautivo, a quien don Fernando dijo:
-Por cierto, señor capitán, el modo con que habéis contado este extraño suceso ha sido tal, que iguala a la novedad y extrañeza del mismo caso: todo es peregrino y raro y lleno de accidentes que maravillan y suspenden a quien los oye. Y es tanto el gusto que hemos recibido al escucharle, que aunque siguiéramos hasta mañana entretenidos en el mismo cuento, disfrutaríamos con que comenzara de nuevo.
(Libro I, Capítulo 42, 414)
2) Pero el que más se desesperaba era el barbero, cuya bacía se le había convertido ante sus mismos ojos en yelmo de Mambrino, y cuya albarda pensaba sin duda alguna que se le iba a convertir en preciado jaez de caballo. Y los unos y los otros se reían de ver cómo andaba don Fernando de unos en otros tomando los votos, hablándoles al oído para que declarasen en secreto si aquella joya sobre la que tanto se había peleado era albarda o jaez; y después que
Leave a Reply