• About WordPress
    • About WordPress
    • Get Involved
    • WordPress.org
    • Documentation
    • Learn WordPress
    • Support
    • Feedback
  • Log In
  • Register
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Don Quijote

  • Inicio
  • Syllabus
  • Agenda S25
  • Blog
  • Materiales didácticos
  • Normas
  • Enlaces
    • Bibliografía anotada
    • Metaficción
    • Cronología de la vida y obra de Cervantes
    • DQ en el cine
    • Escala social en los tiempos de Cervantes
    • Gramática
    • Verbix
    • Online Grammar Activities

Examen II (temporary)

March 6, 2025 by Brian Cope Leave a Comment

Sección B

Elige DOS afirmaciones de la siguiente lista y comunica si estás de acuerdo con ellas, explicando por qué sí o por qué no, y apoyando tu posición con evidencia textual de la novela. Debes resumir la evidencia en tus propias palabras, y puedes citar el texto pero no es requerido.

  1. El primer libro de Don Quijote explora la condición de la mujer por medio de Marcela, Luscinda, Dorotea, Zoraida, Clara, e incluso Juana Panza.
  2. La venta es un espacio en el cual se genera un sentido de comunidad y de solidaridad.
  3. Sancho Panza va cobrando menos protagonismo en el segundo libro y no muestra la misma astucia que mostraba en el primer libro.
  4. Se ve emerger en los capítulos asignados del segundo libro un enfoque en el entendimiento parcial, o incluso falso, de la realidad.
  5. La tropa de comediantes que sale en el Capítulo XI es un elemento cómico que no tiene ninguna relación a los temas más profundos que se ven en el segundo libro.

Sección C

Analiza UNO de los siguientes pasajes en relación al artículo asignado de Barbara Fuchs:

  1. -Yo te aseguro, Sancho, que el autor de nuestra historia debe de ser algún mago encantador, que a l
    los tales no se les encubre nada de lo que quieren escribir.
    [Sancho] -¡Y vaya si era mago y encantador!, pues, según dice este bachiller Sansón Carrasco que
    tengo dicho, el autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena.
    -Ese nombre es de moro -dijo don Quijote
    -Sí lo será, porque he oído decir por muchos sitios que los moros son amigos de berenjenas. 
    (Libro II, Capítulo II, p. 525)

2) [Sansón] -Deme vuestra grandeza las manos, señor don Quijote de la Mancha, que por el hábito de San
Pedro que visto, aunque no tengo otras órdenes que las cuatro primeras, que es vuestra
merced uno de los más famosos caballeros andantes que ha habido, ni aun habrá, en toda la
redondez de la tierra. Bien haya Cide Hamete Benengeli, que dejó escrita la historia de vuestras
grandezas, y rebién haya el diligente que tuvo el cuidado de hacerlas traducir del arábigo a
nuestro vulgar castellano, para universal entretenimiento de las gentes.
Le hizo levantar don Quijote y dijo:
-De manera que es verdad que hay historia mía, y que fue moro y encantador y mago el que la
compuso. (Libro II, Capítulo III, 528)

3) Preguntó don Fernando al cautivo cómo se llamaba la mora, y respondió que Lela Zoraida; y como ella lo oyó, entendió lo que le habían preguntado al cristiano y dijo con mucha prisa, llena de congoja y donaire:
-¡No, no Zoraida: María, María!- dando a entender que se llamaba María y no Zoraida.
(Libro I, Capítulo 37, 368).

Sección D

Identifica y explica el motivo recurrente en UNO de los siguientes pasajes:

1) Tras decir esto calló el cautivo, a quien don Fernando dijo:
-Por cierto, señor capitán, el modo con que habéis contado este extraño suceso ha sido tal, que iguala a la novedad y extrañeza del mismo caso: todo es peregrino y raro y lleno de accidentes que maravillan y suspenden a quien los oye. Y es tanto el gusto que hemos recibido al escucharle, que aunque siguiéramos hasta mañana entretenidos en el mismo cuento, disfrutaríamos con que comenzara de nuevo.
(Libro I, Capítulo 42, 414)

2) Pero el que más se desesperaba era el barbero, cuya bacía se le había convertido ante sus mismos ojos en yelmo de Mambrino, y cuya albarda pensaba sin duda alguna que se le iba a convertir en preciado jaez de caballo. Y los unos y los otros se reían de ver cómo andaba don Fernando de unos en otros tomando los votos, hablándoles al oído para que declarasen en secreto si aquella joya sobre la que tanto se había peleado era albarda o jaez; y después que hubo tomado los votos de aquellos que conocían a don Quijote, dijo en voz alta… (Libro I, Capítulo 45, 441)

Filed Under: Blog

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Copyright © 2025 · Agent Focused Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in